Esta disciplina fue creada por intelectuales chilenos durante el exilio en Estados Unidos tras el golpe de 1973. El entrenamiento goza de buena publicidad y se usa en distintos ámbitos. Un grupo de investigadores de Conicet indagó sobre sus orígenes.

“El límite está en tu mente” es una las frases clave en el mundo del coaching. Ya sea personal, organizacional o deportivo, este tipo de entrenamiento, que tiene buena publicidad en las distintas áreas que se practica, pareciera esconder una especie de “management del ser humano” en cualquiera de sus dimensiones. En sus inicios, lo que se conoce como coaching ontológico fue una disciplina pensada por intelectuales de Chile que se encontraban en Estados Unidos por motivos de exilio político, pero actualmente se utiliza en todo el mundo. Emiliano Jacky Rosell, sociólogo y becario posdoctoral de Conicet que investigó el tema, explicó de qué se trata y de dónde proviene el “éxito” de sus resultados.
En términos generales, la finalidad del coaching es que grupos de personas o individuos puedan eliminar las dificultades para conseguir determinados objetivos. Esta técnica comenzó en el utilizarse en el deporte y luego se trasladó al contexto empresarial. “La ontología es el discurso que se encarga del estudio del ser, de las cosas en general. Es una disciplina que se ocupa de los principios a partir de los cuales entendemos la realidad. El coaching ontológico nos dice que todo puede ser susceptible de ser entrenado y mejorar en términos de sus resultados, pero ‘ontología’ aquí no refiere a las cosas en general, sino a lo que podríamos llamar la estructura existencial del ser humano o, en sus propios términos, la ‘persona’, la ‘estructura de coherencia’, el ‘alma humana’”, sostuvo el sociólogo.
Con más de 34 mil miembros y presencia en más de 120 países, la Federación Internacional de Coaching (ICF por sus siglas en inglés) es la organización y fuente de recursos más importante del mundo. Esta entidad sin fines de lucro de asociación individual está formada por profesionales de todo el mundo que practican el coaching profesional y personal. En nuestro país, también existe la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional (Aacop) y, solo en Mendoza, hay más de 160 personas certificadas como coaches.
Pero ¿por qué funciona esta práctica?
Para Jacky Rosell, el coaching ontológico es una nueva forma de gobierno de nuestra vida, con una teoría de la administración muy aguda y concordante con los tiempos en los que vivimos. “El coaching ontológico nace en un momento en el que se transforman radicalmente las formas de trabajo y de vida de las sociedades occidentales, en gran medida por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es una práctica que viene a gestionar esa nueva realidad laboral compleja y de precarización que llevan adelante las políticas neoliberales desde hace ya 40 años”.
De esta manera, la técnica que se aplica en el ser humano logra grandes resultados: genera más productividad y permite conseguir lo que hasta entonces no podíamos.
Sin embargo, por su cercanía con las disciplinas psicológicas, el Colegio de Psicólogas y psicólogos de la provincia de Córdoba advirtió sobre los riegos del intrusismo de estas prácticas en la salud mental de las personas. “‘Coachearte‘ para que te vaya mejor en los negocios… ¡No es psicología!”, explicaron.
“Cuando nos preguntan si es un negocio, afirmamos que sí, es un negocio. Y, como en todo negocio, se espera una rentabilidad atada a las reglas del mercado. No hay idea de comunidad y los privilegios se disimulan porque prima el segregar. Las personas pueden sentir y creer que un determinado discurso o práctica les sirve en una circunstancia vital, pero no es admisible en el marco de la misma sociedad que esos discursos o prácticas asuman una legitimación por el mero hecho de las suposiciones de esas personas”, dijo Diego Zapata, presidente de esa agrupación de profesionales.
En términos generales, para interiorizarse en la práctica del coaching ontológico, el Grupo de Estudios en Problemas Sociales y Filosóficos (GEPSyF-IIGG) del que participa Jacky Rosell se “coacheó”, es decir, realizó una serie de interacciones con coaches ontológicos experimentados, las grabó y analizó grupalmente. “Esta disciplina se caracteriza en gran medida por su sentido práctico. Necesitamos experimentarlo en su funcionamiento concreto para investigar sus límites y potencialidades”, concluyó Jacky Rosell.

Una visión crítica
“Vidas Diseñadas. Crítica del Coaching Ontológico” es el resultado de una investigación coordinada por Daniel Álvaro (doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet) de la cual participaron Emiliano Jacky Rosell (doctor en Ciencias Sociales y becario posdoctoral del Conicet), Tomás Speziale (becario doctoral de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires), y Mandela Indiana Muniagurria (licenciada en Ciencia Política y becaria doctoral del Conicet). Este proyecto surgió en el seno del GEPSyF-IIGG durante el aislamiento en 2020 y buscó abordar desde distintos aspectos el auge del coaching ontológico en las sociedades contemporáneas.

Fuente: unidiversidad.com.ar